Fini Vera Espejo
Auxiliar de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
Fisioterapeuta
Fisioterapeuta
Fisioterapeuta
Fisioterapeuta
Es importante que conozca algunos datos para saber actuar si ha sufrido un accidente de tráfico. Si usted es el conductor o un acompañante, si viajaba en un autobús urbano, o bien le han atropellado como peatón, tiene derecho a una indemnización.
Si usted es el conductor y no ha sido el culpable, puede reclamar los daños físicos sufridos en el accidente y los daños materiales de su vehículo. Si usted es un acompañante, puede reclamar los daños físicos siempre, haya sido culpable o no el conductor del vehículo. Del mismo modo ocurre si usted viajaba en un transporte público que ha sufrido un siniestro (para ello debe conservar el ticket de compra del billete).
Clínica Fisioterapia Las Rocas no sólo te cuida, sino que realiza todos los trámites por tí. Todas las gestiones administrativas para la autorización del tratamiento sanitario las realizaremos nosotros a través de una aplicación informática.
Nuestro traumatólogo establecerá el diagnostico inicial y pautará el tratamiento que se ajuste a tus necesidades. Se realizará una evaluación constante de tu evolución. Una vez finalizado el tratamiento, se te dará una copia de tus informes del traumatólogo y del fisioterapeuta (périto ) especializado en valoración del daño corporal.
Algunas de las lesiones más comunes que tratamos en Clínica Fisioterapia Las Rocas son el Síndrome del latigazo cervical, la lesión medular,el traumatismo craneoencefálico entre otras más.
El Síndrome del Latigazo Cervical se produce muchas veces en los pasajeros de un vehículo detenido cuando otro colisiona con él por detrás. Los tejidos blandos del cuello se lesionan producto de un movimiento súbito de la cabeza que tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá de su rango normal de movimiento.
Todas estas lesiones requieren un proceso de rehabilitación personalizado que, no sólo facilite una pronta recuperación del estado general del paciente sino que también evite las posibles secuelas.
Por lo general, las aseguradoras tienen concertadas una serie de mutuas o clínicas, CLÍNICA FISIOTERAPIA LAS ROCAS forma parte de sus cuadros médicos tras pasar por unos requisitos sanitarios y legislativos. Todo ello nos distingue por ser una clínica con garantías y confianza hacia el lesionado. Por lo tanto usted siempre tiene el derecho a decidir el profesional que le va a tratar, no deje que las aseguradoras lo hagan por usted, elija a su fisioterapeuta de confianza.
No lo olvide la información y gestión de los accidentes de tráfico
En convenio con UNESPA
Si ha sufrido un accidente de tráfico, le gestionamos todo lo necesario para administrarle el más completo tratamiento para su recuperación.
Realizamos cursos de preparación al parto que están dirigidos a las mujeres embarazadas a partir de la semana 24 del embarazo. Conseguirás que en el momento del parto dispongas de herramientas para facilitar un parto natural o reducir en la medida de lo posible el parto instrumentalizado. Además, adquirirás habilidades que utilizarás junto a tu pareja y tu bebé.
Con todo ello estaréis más implicados en ese día tan especial de tu vida.
NUMERO DE CLASES:
Nuestro curso consta de 8 clases basadas en:
DISEÑA UN CURSO A TU MEDIDA:
El curso son dos bloques y están divididas en 4 clases que son teórico-prácticas y 4 talleres eminentemente prácticos. Prorrogables hasta que tengas a tu bebé o para después de tenerlo recuperar tu suelo pélvico y zona abdominal. De forma que puedas diseñar a tu gusto y necesidad tu preparación o complementarla con la que te ofrezca tu seguro privado o en la seguridad social con tu matrona u obstétra.
GRUPOS REDUCIDOS Y ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
Los grupos estarán compuestos por una media de 4-6 mamás con sus acompañantes en aquellas clases que deseen participar, siendo aconsejable su presencia en las clases del Parto.
Al tratarse de grupos tan reducidos conseguimos prestar una atención más especial e individualizada a cada embarazada, por lo que cada hora de nuestras clases (sobre todo las prácticas) se aprovecha al máximo.
¿CUANDO EMPEZAR?
Puedes empezar desde el segundo trimestre, de hecho nosotras aconsejamos que el primer bloque lo hagáis prontito porque hay muchas cositas que os pueden servir desde el principio. Pero en general se suele empezar a partir de la semana 27. Dejando el entrenamiento de los pujos para la semana 36-38.
CONSULTA INDIVIDUALIZADA GRATUITA DE VALORACIÓN DEL SUELO PÉLVICO Y ENTRENAMIENTO CON EL EPI-NO.
Con el programa entero te regalamos una consulta individualizada gratuita con la especialista en uro-gineco-obstetricia, para valoración de pared abdominal y/o suelo pélvico en el embarazo. Importantísimo para prevenir el daño del suelo pélvico y entrenamiento con el epi-no.
El Drenaje Linfático Manual (DLM) consiste en la activación manual, mediante un masaje, de la circulación linfática por estimulación del automatismo de los vasos y gánglios linfáticos, mejorando así la evacuación del exceso de líquido intersticial.
La linfa es un líquido claro que se filtra desde el capilar arterial al espacio intersticial o intercelular. Contiene sustancias que no pueden ser transportadas por el sistema venoso como proteinas y grasas de gran tamaño, desechos metabólicos, glóbulos blancos, urea, fibrinógeno, sustancias extrañas y bacterias.
El sistema linfático discurre en nuestro cuerpo a modo de red, de forma paralela al sistema circulatorio, y lleva el sentido de la circulación venosa. Primero recoje la linfa de los tejidos mediante unos conductos extremadamente finos llamados capilares linfáticos, que penetran en muchos tejidos excepto en el nervioso, los capilares se unen formando vasos de mayor tamaño, los vasos linfáticos, que transportan la linfa hasta los ganglios linfáticos, pequeños nódulos encargados de depurarla de bacterias, las cuales son destruidas y donde se absorbe parte de su volumen. De nuevo por medio de los vasos linfáticos la linfa acaba desaguando en un punto denominado “términus” situado en la unión de las venas yugular y subclavia en el cuello, donde se une a la circulación venosa, pasando a formar parte de la sangre.
El sistema linfático tiene dos funciones principales:
– transporta y drena moléculas grandes que por sus características no pueden ser recuperadas por el sistema sanguíneo.
– producción por parte de los ganglios linfáticos de células y anticuerpos para la defensa del organismo.
En las paredes de los vasos linfáticos existen unas válvulas, el segmento comprendido entre dos válvulas es el llamado “linfangión o angión linfático” cuyas paredes contienen células musculares lisas y por tanto son capaces de contraerse involuntariamente a modo de bomba, actuando como un “corazón linfático”. Estas válvulas aseguran además que la circulación linfática discurra en una sola dirección. El linfangión puede contraerse rítmicamente a una frecuencia de entre 6 y 12 ciclos por minuto, movilizando la linfa ayudado de la contracción muscular y la respiración.
Cuando sale un exceso de líquido al espacio intersticial, éste comprime los capilares linfáticos impidiendo que puedan trabajar, dando lugar a un acúmulo de líquido o edema que puede estar originado por varias causas:
Edema venoso o fleboedema: generalmente producido por insuficiencia venosa.
Mediante el Drenaje Linfático Manual (DLM) con nuestras manos, ejerciendo una presión muy suave sobre la piel (menos de 40 mmHg) sumado a un movimiento rítmico y lento deimpulsión o transporte, se estimula la contracción rítmica del linfangión, favoreciendo que la linfa avance hasta un 40% más rápido. Del mismo modo, al estimular directamente sobre los ganglios linfáticos, se reduce el enlentecimiento que sufre el flujo de la linfa a su paso a través de ellos. Se realizan también maniobras de reabsorción del exceso de líquido y proteinas.
Efectos del DLM