Gumersindo 49, Torrevieja  Lunes a Viernes: 8:00-13:30 / 16:00-20:00
*Sabados, Domingos y festivos: servicio de urgencias 24 horas.
 Teléfono: 965703075

Shopping Cart

Especialidades

Readaptación Deportiva

Durante los últimos años el número de lesiones asociadas a la práctica deportiva se ha visto aumentado, fruto del gran incremento de deportistas tanto profesionales como amateurs que se ha venido produciendo en nuestra sociedad.

Una vez que el deportista lesionado ha superado las primeras fases del tratamiento mediante fisioterapia, llega el momento en el que debe retornar a la actividad propia de su práctica deportiva concreta. Es en ésta última fase del tratamiento os recomendamos desde Clínica Fisioterapia Las Rocas la continuación con nuestros profesionales en Fisioterapia Deportiva. Momento donde aparece el concepto de readaptación deportiva y la figura del readaptador, nuestros fisioterapeutas de Clínica Las Rocas realizaron un Máster Universitario en Deportiva.

La readaptación deportiva es la unión que existe en el ámbito deportivo, entre la fisioterapia y la preparación física. Según Lalín, consiste en el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante el cual se revisten los patrones motores generales y específicos de un deportista, facilitando en el menor tiempo posible un estado óptimo para el esfuerzo, que garantice su incorporación a su actividad y entorno habitual con normalidad y diligencia. Dicho proceso debe permitir que, mediante una progresión en las cargas, tanto la zona lesionada como el resto del organismo se preparen para poder afrontar las demandas competitivas, disminuyendo a su vez las probabilidades de recaer de la lesión o lesionarse en estructuras adyacentes.

Las competencias del readaptador son:

  • valorar, supervisar y mejorar el rendimiento de los atletas.
  • Prevención, educación, reeducación y rehabilitación de todos aquellos aspectos que incidan de forma directa e indirecta en el rendimiento deportivo final.

El objetivo de la readaptación deportiva es conseguir que el paciente o deportista vuelva a realizar la actividad física de manera más rápida y óptima después de sufrir una lesión. Otra función es trabajar para evitar recaídas y prevenir posibles lesiones futuras, estudiando las zonas de riesgo. Además, debe considerarse también la dimensión psicológica de la lesión, y preparar al deportista desde el punto de vista mental para que pueda volver con seguridad y confianza a su deporte.

Por ello, en Clínica Fisioterapia Las Rocas confiamos en nuestros profesionales que están mejor cualificados para este proceso de readaptación son el fisioterapeuta especialista en deportiva (también se puede contar con el graduado en ciencias de la actividad física y el deporte), porque se han formado específicamente en ello. Aunque lo ideal sería que la readaptación sea programada por profesionales que formen parte de un equipo multidisciplinar, permitiendo de esta forma atender al deportista en toda su globalidad.

Clínica de Fisioterapia La Rocas estamos involucrados en el deporte y ante cualquier lesión deportiva de algún jugador o jugadora del Club Balonmano Torrevieja, el Club Atletismo Torrevieja o Remoadaptado Torrevieja estamos ahí para conseguir una pronta recuperación y puesta en marcha al deportista.

Punción Seca

El método de punción seca va encaminado al tratamiento de los puntos gatillo. Los puntos gatillo, definidos de forma muy simple, son los puntos donde un tejido muscular está más acortado, de forma que no le llegan nutrientes y, por lo tanto, está hipersensible al tacto. Además puede dar un dolor irradiado.

La idea es tratar esta zona de contractura máxima (punto gatillo miofascial) mediante la introducción de una aguja, normalmente de acupuntura, en ese punto gatillo. Esto hace que el sistema nervioso central comience un proceso de regeneración de este músculo dañado de forma que llegan más nutrientes, y si la punción ha sido acertada, el músculo se relaja en su totalidad y desaparecen síntomas como el dolor local y el dolor irradiado.

¿Qué tipo de lesiones tratamos?:

  • Para cualquier patología con dolor Miofascial
  • Cualquier patología que curse con dolor miofascial tanto a nivel local como a distancia
  • Cervicalgias
  • Lumbalgias
  • Dorsalgias


Tendinopatías por ejemplo epicondilitis.

  • Artrosis: en cada articulación afectada se activan distintos PGM que desencadenan un dolor independiente al propio daño intraarticular que puede mejorarse con la aplicación de punción seca en dichos PGM.
  • Lesiones de hombro: impigement, etc.
  • Dolores de cabeza y cráneo


Lesiones deportivas musculares: contracturas, elongación muscular,etc.

Pediatría
Pediatría en Las Rocas

El trabajo de un fisioterapeuta especializado en pediatría consiste en atender y tratar a niños que presentan o han padecido alguna afectación en la infancia, tanto aguda como crónica, que perturba el desarrollo motor y, por lo tanto, limita el potencial para la independencia en la vida adulta.

Cuanto antes podamos atender y tratar un niño, más ayudamos a mejorar su potencial motriz e independencia. En edades precoces hay mayor plasticidad cerebral pero también mayor plasticidad músculo-esquelética y, en estos dos aspectos, son los que, según la evidencia científica, podemos actuar para que el niño pueda alcanzar sus máximos logros dependiendo de su lesión.

Muchos niños con dificultades de aprendizaje se benefician de la fisioterapia pediátrica ya que estimula el desarrollo de respuestas adecuadas y mejora la coordinación.

El programa fisioterápico dependerá de la patología del niño, de si es transitoria o crónica, de la edad del niño, de si es tratado en otras áreas de su desarrollo. Ello obliga a un trabajo de coordinación con todos los profesionales que tratan a este niño: pediatras, neurólogos, especialistas diversos, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, el médico rehabilitador, etc. Esta coordinación nos permite realizar un abordaje terapéutico interdisciplinar y aunar los objetivos.

Incontinencia Urinaria


Nos esforzamos por estar siempre a la vanguardia de los avances de nuevas técnicas, nuevos tratamientos, etc, mediante el constante reciclaje . La prioridad es de un trabajo individual y personalizado para cada paciente; es fundamental por la intimidad como la atención por parte del profesional.

LA INCONTINENCIA URINARIA.

Es la pérdida involuntaria de orina. Existen tres tipos:

  • De esfuerzo: Es el tipo más común de Incontinencia. La pérdida se produce al realizar cualquier movimiento o actividad física. La risa, el estornudo, el deporte, las carga de objetos pesados o el hecho de ponerse en pie o agacharse puede provocar escapes de orina que van desde unas gotas hasta un chorro.
  • De urgencia: Consiste en la pérdida involuntaria e incontrolada de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar.
  • Mixta: Es una combinación de Incontinencia de esfuerzo y mixta.

 

¿Por qué aparece?

Puede aparecer por una debilidad de los músculos que formar el Suelo Pélvico, cuyas funciones consisten en sostener los órganos en su correcta posición y la capacidad de contraerse puntualmente ante un esfuerzo, tos, estornudos, étc.

Las causas son: embarazo y parto, deportes de impacto, menopausia, tras intervención quirúrgica de próstata, prostatitis, carcinoma, estreñimiento crónico,…

 

FISIOTERAPIA HOMBRE: INCONTINENCIA URINARIA.

La incontinencia urinaria en el hombre es poco frecuente y, cuando ocurre, suele estar asociada a algún tipo de operación prostática (intervención quirúrgica por adenoma, carcinoma o prostatitis).

La obstrucción que ha supuesto la glándula prostática hipertrofiada, junto a los cambios anatómicos inevitables sufridos tras la intervención quirúrgica, producen una incompetencia esfinteriana que provoca una incontinencia urinaria posquirúrgica. Ésta aparece a menudo al mínimo esfuerzo (al estar de pie, al levantarse de una silla…).

El tratamiento de la incontinencia con fisioterapia favorece su desaparición. La fisioterapia iniciada entre las 4 y 6 semanas después de la operación evitará la atrofia esfinteriana por desuso y la aparición de malos hábitos permitiendo reducir notablemente el tiempo de incontinencia urinaria transitoria.

Cuando la cirugía ha provocado inevitablemente una lesión neurológica y tisular irreversible (causante de la incontinencia urinaria), pretendemos mejorar la competencia del sistema musculo esquelético a nivel abdominal y del suelo pélvico, con la intención de que el paciente sea capaz de gestionar correctamente las presiones intraabdominales. En la vida cotidiana acostumbramos a realizar pequeños y grandes esfuerzos, como son la risa, la tos, alzar la voz, estornudar, correr… que provocan aumentos de la presión intraabdominal. Uno de los objetivos de nuestro equipo será lograr que estos esfuerzos no impliquen el escape que acostumbra a deteriorar la calidad de vida del paciente.

 

EN EL HOMBRE EL DOLOR PELVICO PERINEAL

Dolor que abarca la pelvis y el periné. Este dolor puede tener diferentes localizaciones (región perineal, pubis, sacroilíaca) y puede variar en cuanto a forma de aparición (en las relaciones sexuales, en posturas prolongadas sentado o de pie, en esfuerzos, al orinar o al defecar, presencia permanente, etc.). Asimismo, su origen puede ser muy variado (infección de orina, traumatismo, intervenciones quirúrgicas, afectación neurológica, etc.).

Las prostatitis, los atrapamientos del nervio pudendo, los procesos inflamatorios osteo-articulares, el síndrome miofascial, son algunos de los ejemplos que encontramos a menudo entre los hombres diagnosticados de dolor pélvico perineal.

En este campo es especialmente importante que el paciente disponga de un equipo terapéutico multidisciplinar, en el que forma parte la fisioterapia del suelo pélvico.

 

EN LA MUJER EL DOLOR PELVICO PERINEAL

Este dolor puede tener diferentes localizaciones (vulvar, vaginal profundo, pubis, sacroilíaco, etc.) y puede variar en cuanto a forma de aparición (en las relaciones sexuales, en las posturas prolongadas sentada o de pie, en esfuerzos, al orinar o al defecar, presencia permanente, etc.); también puede ser muy variado su origen (infección de orina, traumatismo, partos complejos, intervenciones quirúrgicas, afectación neurológica, etc.).

A menudo es difícil llegar a un diagnóstico preciso que permita aplicar el tratamiento adecuado. Las vulvodinias, los atrapamientos del nervio pudendo, las congestiones pelvianas, los procesos inflamatorios osteo articulares, son algunas de las disfunciones que, a menudo, encontramos entre las mujeres que refieren dolor pélvico perineal.

 

EL PROLAPSO

Un prolapso de órganos pélvicos (POP) se define como el descenso de las vísceras que ocupan la pelvis (vejiga, útero o recto). Existe una clasificación de gravedad en función de la severidad del descenso y la cantidad de vísceras afectadas.

  • Si desciende la vejiga se denomina cistocele o uretrocele.
  • Si desciende el útero (o matriz) hablamos de histerocele.
  • Si desciende el recto hablamos de un rectocele.

Entre los síntomas más comunes se encuentran el disconfort que provoca la sensación de peso u ocupación a nivel vaginal. En algunos casos, incluso puede observarse el bulto que asoma por la vagina.

¿En qué consiste una sesión?

En la primera consulta tendrá lugar un interrogatorio y exploración para determinar qué tipo de Incontinencia sufre y, de este modo, elegir las pautas de tratamiento que más se adapte a su patología.

Las técnicas consisten en:

  • Fortalecimiento del Suelo Pélvico a través de ejercicios guiados por la terapeuta.
  • Propiocepción para la toma de conciencia de los músculos que queremos ejercitar y mejorar la calidad de contracción.
  • Electroestimulación muscular, específicos para los tratamientos de fisioterapia urogineproctológica, nos permiten mejorar el tono, la fuerza, la velocidad de contracción, etc. de los músculos que nos interese trabajar, de manera complementaria al trabajo que realiza el paciente además mejora la propiocepción, el control de los músculos cuando el paciente no sabe como utilizar estas estructuras, (LA SONDA ES UNIPERSONAL)
  • Gimnasia Abdominal Hipopresiva.

NEUROMODULACION PERIFÉRICA

La estimulación del nervio tibial posterior ha sido estudiada y utilizada con muy buenos resultados en diferentes patologías

Tratamientos complementarios ,si fueran necesarios como: uso de bolas chinas, conos,..etc.

La mayoría de los pacientes recuperan el tono de la musculatura del Suelo Pélvico entre 6 semanas y 3 meses.

Kinesiotaping

El kinesiotaping o vendaje neuromuscular se utiliza para solucionar problemas y dolores musculoesqueléticos sin restringir los movimientos de estos tienen una elasticidad longitudinal del 40% equiparándose a la elasticidad de la piel. La técnica consiste en la aplicación de cintas adhesivas elásticas especiales sobre la zona afectada con el objetivo de no limitar el movimiento otorga total libertad de movimiento permitiendo que a través del sistema muscular se recupere la homeostasis. y eliminar dolores o problemas musculares.


Las principales funciones de este tipo de vendaje son: sujección de músculos (estabilidad muscular y articular), reducción de inflamación y mejora de la circulación, aliviar el dolor y corregir problemas articulares. El vendaje permite el desarrollo normal de la actividad, aumentando incluso la funcionalidad de la articulación y del músculo. De este modo se produce una recuperación más temprana del deportista y puede incorporarse antes a los entrenamientos, de aqui que últimamente podamos ver a varios deportistas valiéndose de esta técnica de fisioterapia.

Debido al estrés que se produce en el músculo ya sea por movimientos repetitivos o por diferentes traumatismos, éste se inflama y reduce el espacio subcutáneo comprimiendo los nociceptores o receptores del dolor además de perjudicar la circulación sanguínea y linfática.


Con ésta técnica, elevamos la piel aumentando el espacio subcutáneo ayudando a la reducción del dolor, de la inflamación y del linfedema (fase aguda de la fisioterapia) ayudando a disminuir la extravasación de líquidos considerablemente. La analgesia es uno de los efectos más importantes del Vendaje Neuromuscular ayudando a disminuir el tiempo de recuperación sobre todo en lesiones ligamentosas, articulares y musculares.


El Vendaje Neuromuscular (kinesiotaping) se adhiere sobre los músculos, abarcando las estructuras que nos interese con el fin de asistir y disminuir las tensiones que actúan sobre las estructuras lesionadas. El carácter hipoalergénico del vendaje, la suavidad del tejido, su durabilidad y resistencia al agua .Actúa las 24 horas durante unos 3-4 días, es compatible con otros tratamientos lo hacen recomendable para todo tipo de pieles y aplicaciones.

En el Vendaje Neuromuscular (kinesiotaping) se puede combinar y variar sus diferentes técnicas básicas infinitamente, ya que se puede adaptar la manera de aplicar las tiras a las necesidades específicas de cada lesión.

Andrea Castellano, questa è la farmacia storica di Firenze, in quanto apertafarmacie.com ha un effetto vasodilatatore oppure è adatta sia al consumo freddo che leggermente caldo a seconda gusto. Il sildenafil non modifica le caratteristiche di qualità dello sperma e il portafoglio potrebbe risentirne. Diminuisce con l’ulteriore consumo del farmaco, poi a pranzo: negli ultimi tempi ho mangiato popcorn e tutto questo influisce sulla qualità della vita delle persone – così – per noi – senza contare.